Resumen de temario, contenido libre.
Células procariotas
Son células procariota las que no tienen un núcleo definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario.
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas.
Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
– Se diferencias entre ellas en:
1.- La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los cromosomas que llevan al ADN. Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y se encuentran en un lugar llamado nucloide.
2.- Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares. Por una parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica que poseen pectidoglucanos. En cuanto a las células eucariotas va a depender si son eucariotas vegetales o animales. Las primeras poseen una pared celular compuesta por celulosa, mientras que las eucariotas animales no tienen pared celular.
3.- Algunas veces las células procariotas pueden producir enfermedades como la Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que las células eucariotas nunca producen enfermedades.
4.- Las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas ya que suelen medir entre 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas llegan a medir de 10 a 100 micrómetros de diámetro.
5.- Las células procariotas no poseen organelo celular membranoso, mientras que las células cucariotas si los poseen.
6.- . Las células eucariotas utilizan la división celular por Mitosis y Meiosis, mientras que las células procariotas usan la conjugación bacteriana para el intercambio de información genética.
7.– Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan el oxígeno para vivir y que respiran a través del mesosoma. Mientras que las células procariotas pueden ser aerobias y anaerobias, estas últimas no necesitan el oxígeno.
8.- Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos, mientras que las células procariotas están presente sólo en las bacterias.
– En las células encontramos:
- Membrana plasmática
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa.
Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras células.
-
El núcleo celuar
El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble. Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que permiten el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una zona interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la fabricación de los componentes que forman parte de los ribosomas.
-
Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y organoides.
-
Retículo endoplasmático.
Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el citoplasma. Se distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de fabricar proteínas denominada retículo endoplasmático rugoso o granular (RER o REG). La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de fabricar lípidos.
-
Complejo de Golgi.
Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Losproductos son dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).
-
Lisosomas.
Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este proceso se lo denomina digestión celular.
-
Mitocondrias.
Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar energíaquímica a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula.
-
Cloroplastos.
Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso de fotosíntesis.
-
Vacuolas.
Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento.
-
Ribosomas.
Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER.
-
El citoesqueleto.
Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.
-
Centriolos.
Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se encuentran.
-
Pared celular.
Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las células procariotas.
Impactos: 731