¿ Que es el control Integrado?

El control integrado en un sistema de gestión que usa todas las técnicas disponibles para mantener controladas a los seres vivos causantes de plagas. Se aplica teniendo en cuenta el respeto por el medioambiente , evitando que el mismo se dañe, altere el ecosistema existente.

Este sistema es conocido por varias formas:

  • Control integrado.
  • Lucha integrada
  • Manejo integrado
  • Protección integrada
  • I.P.M.( en ingles ), ( manejo integrado de plagas ), según Denominación de la Organización Mundial de la Salud.

– En ocasiones también se hace referencia mediante las siglas C.I.P., de Control Integrado de Plagas, o M.I.P., de Manejo Integrado de Plagas.

– El  control integrado alcanza mejores resultados y mas eficaces a largo plazo que con el control mediante plaguicidas.

– A diferencia  de lo que ocurre con el uso exclusivo de productos químicos, el control integrado es eficaz contra la plaga e incluso es capaz de realizar una correcta preservación de la misma.

Cuando se trata de plagas en áreas urbanas, las medidas de control pueden actuar de dos formas:

  • Sobre las condiciones ambientales, con la finalidad de que las plagas no dispongan de elementos para cubrir sus necesidades físicas vitales como el agua y comida y el refugio.
  • Sobre los propios agentes nocivos causantes de la plaga (roedores, insectos, etc.), eliminándolos directamente.

– La implantación de un control integrado de plagas ha de llevarse a cabo por profesionales, ya que requiere personal que conozca a la perfección la biología de la plaga a combatir, además de manejar productos peligrosos.

– El control integrado también debe formar parte de las tareas de rutina de mantenimiento de cualquier edificio de o de zona ajardinada, es decir, no debe llevarse acabo solo cuando hay una plaga, si no en todo memento. Levar a cabo la gestión del control integrado de una manera rutinaria proporcionará un nivel adecuado de prevención de plagas, además de beneficios económicos, ya que es menos costoso mantener las instalaciones o las zonas verdes libres de plagas continuamente contra ellas.

 A la hora de llevar a cabo el control integrado es posible realizar distintas  medidas, que se pueden clasificar en:

  • Medidas de tipo preventivo: Son las relacionadas con la limpieza y el saneamiento
  • Medidas de tipo pasivo: Creación de barreras para evitar que las plagas proliferen, hagan colonias en los edificios o las zonas ajardinadas, por ejemplo; mosquiteras, tapar grietas en la pared, bajas de seguridad, etc
  • Métodos de tipo activo: Estos son ya los que están destinados a luchar contra las plagas, como son los plaguicidas y las trapas físicas.

El control integrado requiere de una observación, de investigación y análisis de todas las condiciones existentes en los edificios y las zonas ajardinadas. Solo así se consigue los mejores resultados.

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) es aconsejable usar un control integrado y evitar el uso de plaguicidas para evitar el daño al medio ambiente.(ojala sea como así tal como me lo enseñaron en el curso de Plaguicidas).

– Hay una serie de aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo en el control integrado:

  • Que tenga una base ecológica
  • Que en su ejecución se usen dos o mas técnicas de control
  • Que se dé prioridad a productos o técnicas que controlen la mortalidad por medios naturales antes que al uso de plaguicidas.
  • Que sean sistemas adaptables al cambio de circunstancias meteorológicas, biológicas, etc…

– La intención es llevar a cabo conjuntamente todos los sistemas contra la plaga.

– Algunos de estos sistemas se pueden aplicar tanto en áreas de edificadas como en jardines, pero el control genético solo se puede usar en zonas ajardinadas.

  • Control químico
  • Control biológico
  • Control biotécnico
  • Control físico
  • Practicas culturales
  • Control genético

Sistemas de Control Integrado.

Es necesario conocer los distintos métodos de control para escoger el mas adecuado para la lucha contra la plaga de la mejor forma posible.

Control Químico:

-Consiste en la aplicación de productos artificiales o de síntesis para acabar con el causante de la plaga. Popularmente conocidos como venenos, la aplicación de productos químicos ha sido tradicionalmente muy usada en la agricultura.

Sus desventajas son:

  • Son tóxicos para el ser humano, los animales, las plantas y el medioambiente.
  • Su toxicidad en capaz de permanecer en el tiempo.
  • Su fabricación, trasporte, manejo, y aplicación puede dar lugar a accidentes.
  • con el paso del tiempo, en algunos casos, las plagan crean resistencia y deja de ser útil.

Control biológico:

– Consiste en el uso de organismo vivos para la eliminación de control de seres causantes de plagas. Un ejemplo clásico de control biológico es el tener en los domicilios gatos que controlen la existencia de roedores. Para el control biológico habitualmente se usan los enemigos naturales de las plagas a combatir. Hay que distinguir tres grandes grupos de seres vivos usados en el control biológicos:

Predadores: Son los depredadores, matan a sus presas, habitualmente son insectos, cuyas larvas o ninfas tiene una alimentación  a base de diversas presas individuales, hasta que completan su ciclo de vida.

Las hembras depredadoras ponen sus huevos junto a las presas, para que larvas o ninfas se las coman cuando estén inmóviles o con poco movimiento. Los depredadores de alimentan de cualquier estadio de desarrollo de su presa, masticando o a veces seccionándoles su contenido interior.

Parásitos: También conocido como parasitoides, son insectos que nacen y crecen dentro de otros insectos, el cual se llama, (huésped), del cual se alimenta y termina muriendo. El huésped le aporta el alimento y los nutrientes para que crezca y desarrolle el parásito.

Los parasitoides pertenecen mayoritariamente a los órdenes himenópteros y dípteros. Normalmente sus huéspedes son artrópodos, normalmente el parásito es mas pequeño que el huésped y solo le ataca un estadio de ciclo de vida.

Microorganismo: Son seres vivos patógenos, es decir, que causan daños o enfermedades en los seres en los que actúan. La mayoría de las áreas edificadas y ajardinadas son susceptibles de ser atacadas por patógenos.

Los microorganismos patógenos son parásitos viviendo del ser que hospedan o parasitan:

  • Virus
  • Bacterias
  • Hongos
  • Nematodos
  • Protozoos

Estos seres se introducen y se multiplican en el huésped. Pueden trasmitirse por contacto, ingestión e incluso a veces de una generación a otra.

Los patógenos pueden ser de dos formas: procariotas y eucariotas.

Procariota y Eucariota

Control Biotécnico:

Consiste en el uso del productos interfieren en el desarrollo habitual de la plaga. Se usan para alterar el ciclo vital de la plaga o para dañar algún órgano que impida su crecimiento. Pueden actuar de varas maneras:

  • Bloqueando el desarrollo embrionario
  • Bloqueando el desarrollo de los huevos
  • Bloqueando la capacidad reproductiva
  • Bloqueando o acelerando la capacidad de realizar la metamorfosis (en el caso de los insectos)
  • Bloqueando el crecimiento
  • Acelerando el crecimiento
  •  Control Físico

Consiste básicamente en la instalación de trampas y porta-cebos. Las trampas sirven para atrapas al agente causante de la plaga, como por ejemplo una ratonera, o una trampa adhesiva.

Prácticas Culturales

Se llevan a cabo en las áreas ajardinadas, ya que son tareas relacionadas con el cultivo. Las más habituales a llevar a cabo en el control integrado son:

Limpieza: Mantener una adecuada limpieza de todas las zonas ,especialmente en otoño, ya que la acumulación de hojas sirve de refugio de multitud de plagas.

Acolchado: El uso de materiales orgánicos (corteza de pino, astillas de madera, restos de siega, etc.), es beneficioso para el control de las malas hierbas y, por tanto , de las plagas que en ellas habitan. Aunque en el control integrado de plagas también pueden usarse herbicidas, es más aconsejable llevar a cabo acolchados, pues así no se perjudica el medio ambiente.

Labrado y laboreo del terreno: Una practica común de luchar contra las malas hiervas es el labrado o manual del terreno.

Colocación de mallas anti-hiervas: Con esta practica se evita la nascencia de malas hiervas.

Escarda térmica: Al igual que con la colocación de malla anti-hiervas, esta tiene por objeto evitar que las malas hierbas hagan su aparición.

Uso de plantas adecuadas: Mediante el uso de especies vegetales sean autóctonas del lugar o que estén adaptadas al mismo (naturalizadas) no será necesaria la aplicación de productos fitosanitarios para la lucha contra plagas o su uso se verá disminuido, Las plantas más  adecuadas son las que presentan mayor resistencia a los agentes atmosféricos, las que necesitan menos cuidados y las que son mas resistentes a ataques de plaga. Se evita plantar especies que sean proclives a enfermar o a ser contagiadas, por ejemplo, la planta del evónimo, muy usada en la creación de setos pero que es muy habitualmente atacada por el hongo de oídio.

Uso adecuado de sistema de riego: Un factor que influye mucho en la aparición de plagas den la zonas verdes es el exceso de humedad, y que donde hay agua se desarrollan mas fácilmente una serie de plagas, como por ejemplo mosquitos o hongos.

Por tanto mejorar el sistema de riego es fundamental para evitar la aparición de una posible plaga.

Diversidad de plantaciones: Habitualmente es una zona verde siempre hay variedad de plantas, pero en muchas ocasiones se tiende a colocar una gran cantidad de las mismas especies, sobre todo en el arbolado en viario urbano, donde se crean calles o grandes avenidas con el mismo topo de árboles. Esto último no es aconsejable para luchar contra las plagas, ya que cuando especies vegeta es atacada, normalmente  lo hace en todos los individuos que hay en el lugar.

Esto no se tiene en cuenta pero imaginaros que en una calle o parque si tenemos todos pinos y es ataca por orugas la plaga será propagada con mayor rapidez, pero si alteramos los pinos con por ejemplo álamos será mas difícil que las orugas puedas propagarse por todo el parque o recinto ajardinado.