12/11/2024
La Cochinilla del Carmin

Macho y hembra de la cochinilla

 La locura de la cochinilla del carmín.

  • El término de la palabra carmín:

Proviene del latín medieval carminium, del árabe qirmiz, ‘carmesí’, y éste del sánscrito krimiga, ‘producido por insectos’, de krmi, ‘gusano, insecto’.

De vocablo latino supuestamente de origen ibérico. La palabra carmín comienza a usarse en el idioma castellano en 1571.


El Carmín lleva utilizándose desde tiempos prehistóricos por el hombre para pintar Rojo, Violeta, Púrpura.

En el viejo continente, desde los sumerios se usaba carmín quermésico, que se obtenía de las cochinillas que teníamos entonces, sobre todo el Kermes vermilio. ( Cochinilla de las encinas).

Era utilizado sobre todo para teñir telas y hacer lacas… Era sustituto del carmín de Tiro que pronto se extendió por Europa.

En aquellas épocas los análisis de salubridad de las sustancias eran pocos, así que seguro que más de una vez se usó como maquillaje… pero todo cambió cuando los europeos llegamos a América.

En lo que hoy llamamos México, los aztecas utilizaban otro tipo de cochinilla que daba un tinte más potente, con mayor permanencia y mejor rendimiento que el quermésico. Su color se consideraba más bonito, y por si fuera poco, se podía utilizar hasta en alimentación. Vamos, toda una revolución. Se trataba del carmín de cochinilla americana, sobre todo de la especie Dactylopius coccus ( Cochinilla de la opuntia), que sustituyó.

Dactylopius coccus fue una de las primeras especies de cochinillas que llegó del nuevo mundo. A bordo de los buques de los conquistadores, desembarcó en las costas españolas en el siglo XVI (se cree que entre 1548 y 1570).

  • Clasificación taxonómica de la cochinilla:

Phyllum: Arthropoda

Clase: Insecto

Orden: Heteróptera

Sub-Orden: Homóptera

Familia: Dactylopiidae

Genero: Dactylopius

Especie: Dactylopius coccus Costa

El género Dactylopius pertenece a la familia Dactylopiidae del Sub-orden Homóptera, y comprende de nueve especies, de las cuales 5 están presentes en Norteamérica (MacGregor, 1975) y 6 en Sudamérica (Zimmermann, 1978). Según MacGregor (1975) el centro de dispersión de éste género podría ubicarse en la región mesoamericana. De las nueve especies descritas solamente Dactylopius coccus Costa. Es la única especie cultivada para la obtención de pigmentos, por lo que se denomina grana fina o cultivada. El resto de especies constituyen un grupo denominado grana silvestre o corriente (Portillo, 1992).

  • Especies pertenecientes al género Dactylopius.
  • D. austrinus De Lotto.
  • D. ceylonicus Green.
  • D. coccus Costa.
  • D. confertus
  • D. confusus Crockerell.
  • D. opuntiae Crockerell.
  • D. salmianus
  • D. tomentosus Lamark.
  • D. Zimmermannii Zimmermann.

El ciclo biológico de Dactylopius coccus tiene una duración de 90 a 150 días según sean las condiciones de desarrollo. Este comprende: el estado de huevo, dos estados ninfales y el estado adulto que muestra un dimorfismo sexual. Luego de eclosionado el huevo, las ninfas se movilizan hasta ubicarse en un lugar de la planta donde puedan alimentarse. Ya ubicadas, estas permanecen sésiles un tiempo; en este momento, aparece una cubierta cerosa de filamentos blanquecinos, hasta la muda que dará lugar a la etapa de ninfa. Luego la hembra muda por segunda vez hasta emerger como hembra adulta; al madurar sus huevos empieza su postura, denominándose a este estado hembra oviplena. El macho construye un capullo en el cual pasa de pupa hasta adulto alado.

(Marín y Cisneros, 1977).

 

  • Estas son las especies mas comunes donde se hospedan la cochinilla Dactylopius coccus
  • Opuntia atropes Rose.
  • Opuntia ficus-indica
  • Opuntia jaliscana Bravo.
  • Opuntia megacantha Salm-Dyck.
  • Opuntia pilifera Weber.
  • Opuntia streptacantha Lem.
  • Opuntia tomentosa Salm-Dick
  • Opuntia Nopalea cochenillifera

 

  • Ciclo fenológico del Dactylopius

 

Larva Adulto Total ciclo
Duración (días) 20 -30 50 – 80 (hembra) 4 -7 (macho) 70 -110 (hembra) 40 (macho)

 

Las larvas colonizan otras plantas al ser arrastradas por el viento. Los machos adultos vuelan y aunque no tienen capacidad para picar a humanos son molestos y se acumulan en grandes cantidades bajo los focos de luz donde mueren.

  • Colores que se pueden extraer de la cochinilla del carmín
Ión Metálico Color Obtenido
Aluminio Rojo violáceo
Aluminio calcio Rojo escarlata
Aluminio magnesio Rojo rosa
Aluminio calcio estaño Rojo intenso
Aluminio mercurio Rojo escarlata
Bario Violeta
Berilio Rosa fluorescente
Calcio negro
Circonio púrpura
Cobre Café violeta
Cromo purpura
Estaño Rojo
Estroncio Rojo
Galio Rojo cereza
Hierro (ferroso) Violeta
Hierro (férrico) Café-negro
Indio Púrpura
Magnesio Negro-violeta
Mercurio Rojo escarlata
Potasio Rojo
Plata Anaranjado
Plomo Púrpura
Sodio Violeta
Torio Púrpura
Uranio Verde esmeralda

En la industria de alimentos se utilizan otros pigmentos naturales y químicos además del ácido carmínico, que podrían constituirse en competencia del carmín. Entre estos podemos mencionar principalmente la bixina, un extracto de Bixa orellana, así como la páprika obtenida de los pimentones (Capsicum annum). La ventaja del carmín ante estos está en sus características químicas, su costo y la gama de colores que se pueden obtener de él, que va desde el rojo carmín hasta un púrpura azulado dependiendo del Ion metálico con el que se le haga reaccionar.

Bixa orellana , colorante natural
Bixa orellana , colorante natural

 

  • Como se obtiene el colorante:

Para obtener el ácido carmínico como colorante rojo natural, algunos países producen grana cochinilla a cielo abierto. En México, las condiciones ambientales, los enemigos naturales y los competidores, hacen necesaria su producción en pencas de nopal cortadas y bajo protección, lo que sugiere una desventaja respecto a la producción en otros países. Por esta razón, se infestaron plantas de nopal a cielo abierto y bajo protección en dos tipos de microtúneles. Se evaluó el peso fresco y seco, contenido de ácido carmínico, la duración del ciclo biológico y la presencia de enemigos naturales de la cochinilla, así como la resistencia de la planta de nopal a varios ciclos. El microtúnel con plástico transparente fue el mejor tratamiento para producir grana cochinilla. La planta resistió tres ciclos en el microtúnel con plástico transparente, contra sólo dos en el de lona de rafia. El ciclo biológico se acortó cuando la temperatura aumentó y fue menor dentro de los microtúneles que a cielo abierto. El contenido de ácido carmínico varió de 19.4 a 22.9%.

Opuntias en Invernaderos
Opuntias en Invernaderos

Opuntias en Microtuneles
Opuntias en Microtuneles

 

 

  • Historia y tradición S. XIX

En esta fotografía podemos contemplar una de las formas de recolectar que tenían los agricultores de entonces. Donde mujeres utilizaban una especie de cepillos artesanales y barrían las pencas, las cochinillas iban cayendo sobre una tela que ya estaba extendida al pie de las plantas. El barrido era un método rápido pero tenía como inconveniente que también eran barridas las ninfas, con lo que había que volver a inocular las plantas.

 

Aquí vemos una fotografía de los años 1920 a 1930, de la web de santiguas canarias, donde vemos unas señoras trabajando en un taller de cochinilla, esta fotografía actualmente está en manos de un coleccionista de fotografía de las Palmas de Gran Canarias.

 

 

 

 

 

En esta fotografía vemos como dos señoras de la épaca de 1930 están en el proceso de barrido y limpieza de cochinillas del carmín.

 Fuente: www.fotosantiguascanarias.org

 

  • Recolección manual de la cochinilla

Lorenzo Pérez
@canaturex

 

“Comenzamos la colección de primavera 2018 en nuestra granja con gran entusiasmo. Las madres están en su mejor momento, cargadas de ácido carmínico. Podemos apreciar el intenso color negro y el brillo que tienen. Después de la temporada de lluvias, podemos observar a las ninfas hijas que recogeremos en verano. Ahora las hojas de la planta están empezando a dar nuevos brotes, por lo que debemos aumentar el riego, por un lado, para que las hojas futuras sean vigorosas y por el otro, debido a la succión de savia que ejercerá el nuevo cochinillas. La cochinilla de Canarias (Recolección): Comenzamos la recolección de primavera 2018 en nuestra finca con mucha ilusión. Las madres se encuentran en su máximo esplendor, cargadas de ácido carmínico. Podemos apreciar el intenso color negro y brillo que tienen. Pasada la época de lluvias, se puede observar las ninfas hijas que recolectaremos en verano. Ahora las hojas de la planta están empezando a dar nuevos brotes, por lo que debemos aumentar los árboles, por un lado, para las futuras hojas son vigorosas y por el otro, debido a la succión de la savia que está ejerciendo las nuevas cochinillas.”

Fuente: www.piccorn.com

 La pasada semana presenté el documento de solicitud en nombre de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de las Islas Canarias en la cual ejerzo como portavoz del sector. Hoy se publicó en el periódico local la noticia de dicha solicitud para que el cultivo de cochinilla de Canarias sea declarado Bien de Interés Cultural Junto con la propuesta, se adjuntó el Estudio Justificativo CochinilladeCanarias, en el cual trabajé sin descanso durante dos años, para apoyar la solicitud de la figura de calidad DOP y que sirvió para que la Comisión Europea la aprobara en el Registro Comunitario de la Unión Europea en febrero de 2016. El Documento Justificativo es una especie de tesis, donde están fielmente justificados los valores histórico-culturales del cultivo y la cría de la cochinilla de Canarias, así como la incidencia del clima y el factor humano en la calidad del producto final.

Fuente : www.socimage.net

 

  • Ácido carmínico, descripción química:

El ácido carmínico, es una sustancia química utilizada como colorante rojo extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus) u otros insectos. Se utiliza como colorante en cosméticos (pintalabios, etc.) y como E-120 en la industria alimenticia para dar un color rojo a los alimentos o a bebidas, aunque se sustituye cada vez más por colorantes sintéticos más baratos. Un sustituto ampliamente utilizado es el rojo cochinilla (más conocido como rojo ponceau) , un colorante azoico con el número E-124.

C22H20O13

C22H20O13

 

Pureza
Arsénico No más de 3 mg/kg
Plomo No más de 10 mg/kg
Mercurio No más de 1 mg/kg
Cadmio No más de 1 mg/kg
Metales pesados (expresados en Pb) No más de 40 mg/kg

Su definición podríamos decir que seria que el ácido carmínico se obtienen a partir de extractos acuosos, alcohólicos o acuoso-alcohólicos de la cochinilla, que consiste en los cuerpos desecados de la hembra del insecto Dactylopius coccus Costa.

Pueden formarse lacas de aluminio de ácido carmínico (carmines), donde se considera que el aluminio y el ácido carmínico están presentes en la proporción molar 1:2.

En productos comerciales, el agente colorante está asociado con cationes de amonio, calcio, potasio o sodio, solos o en combinación, y estos cationes pueden estar presentes también en exceso.

  • Prohibición del ácido carmínico (E120):

A partir de Agosto de 2014, los colorantes que contengan aluminio como el Carmín (E120) estarán prohibidos en ciertos alimentos dentro de la UE. Los principales afectados son los helados y las aplicaciones relacionadas con los mismos, tal y como se indica en el Reglamento (UE) nº 380/2012 de la Comisión.

La prohibición se debe a la creciente inquietud respecto a la ingesta de aluminio a través de los alimentos, y en consecuencia, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), recomendó reducir la ingesta semanal tolerable de aluminio en 2008. El año pasado, la Comisión Europea adoptó un nuevo reglamento sobre el uso de alimentos que contienen aluminio.

 

 

Interesante saberlo”

  Como podemos ver hay alarma social, y no es para menos, según ellos el punto polémico de seguir con la industria de este colorante alimenticio es sobre la utilización en los alimentos, en especial la alimentación infantil, alegando que este producto desencadena problemas inmunológicas tales como asma, alergias, urticaria, e incluso shock anafiláctico.

 

 

Muchas de las redes sociales se hacen eco de bulos inciertos efectos que no son ciertos del colorante E120 , esos efectos son del colorante E102 ( Tartracina ), del colorante alimenticio de la paella, un colorante polémico que incluso en la misma etiqueta vemos como nos advierte alguno de sus efectos secundarios y la polémica se aviva cada vez que aparece un estudio asociando algunas sustancias con la aparición de cáncer o problemas mentales y niños con hiperactividad.

Importante no confundir colorantes E120 con Exxx…..

  • Colorantes artificiales:

La aparición de los colorantes artificiales dio al traste con este comercio del carmín. Pero la reciente prohibición o limitación para muchos alimentos, cosmético y algunos colorantes sintéticos con este productos a hecho que no se recojan miles de bichitos que hoy día andan libremente por toda la península ibérica, con esto sabemos ya sabemos una de las razones de por que las Opuntias de mi país España, mas abajo veremos otra muy importante a tener en cuenta.

 

INFORME TÉCNICO DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL DE VALENCIA 18/2014

Experiencias de control de la chumbera (Opuntia ficus-indica) y de especificidad por el huésped con la cochinilla.

Distribución de la cochinilla (azul) y de la chumbera (rojo).

Flecha roja: primera localización del insecto en La Aparecida (Orihuela) mayo 2008.

Flechas azules: introducciones experimentales realizadas para infectar núcleos poblacionales de O. ficus-indica. De sur a norte: Illot de la Mona (2009).

Alfondeguilla y Chóvar (2013).

Sagunto (2014) .

Flechas verdes: introducciones para evaluar la especificidad de la cochinilla sobre otras especies del género Opuntia en Lliria y Rocafort (2014).

 

La introducción en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón) se realizó a instancia de los Ayuntamientos de Chóvar y Alfondeguilla, que solicitaron a la Dirección General de Medio Natural una intervención biológica para el control de la chumbera. El motivo aducido era que la especie exótica dificultaba la extracción del corcho. Los lugares de introducción estaban colonizados por chumbera de manera irregular, de modo que era posible encontrar desde parches continuos a ejemplares aislados en el seno de un mosaico de herbazales y matorral sobre areniscas. En las localidades las chumberas crecían sobre suelos bien desarrollados, posiblemente antiguos bancales.

La introducción en Sagunto también fue solicitada por su Ayuntamiento, puesto que las chumberas ponían en peligro la integridad del patrimonio arqueológico y suponían una grave alteración del paisaje. Los cladodios infectados se introdujeron en el recinto del castillo, donde las formaciones de la especie exótica alcanzan una gran densidad. En esta localidad, las opuntia crecían sobre areniscas en suelos en ocasiones bien desarrollados y en otras con abundantes afloramientos rocosos.

– Para infectar las opuntia con cochinilla se insertaron cladodios con colonias reproductoras de insecto en opuntia libres del parásito, a razón de un cladodio por planta. Este método es el empleado en países como Sudáfrica, donde diferentes especies de cochinilla se emplean para el control biológico de chumberas.

Para evitar que los cladodios introducidos se desplazasen, se fijaron en la mitad superior de la planta, de modo que el lado más rico en colonias de cochinilla se ponía en contacto con el cladodio de la planta hospedante. De este modo se lograba proteger a las cochinillas.

  • Fuente: Ministerio de Agricultura y pesca Alimentación y medio Ambiente .

Inventario Español de Especies Terrestres Opuntias invasoras Real Decreto 630 / 2013, de 2 de agosto.

  • Opuntia ficus-indica 
  • Opuntia stricta
  • Opuntia phaeacantha
  • Opuntia monacantha
  • Opuntia lindheimeri var. linguliformis
  • Opuntia humifusa
  • Opuntia huajuapensis
  • Opuntia engelmannii
  • Opuntia dillenii

    • Hoy día es una plaga incontrolada:

    ¿De quién fue la idea de soltar un insecto devorador de Opuntas no autóctono no España?, “gran idea verdad, hoy día anda libre sin depredador alguno”

    En general combatir las cochinillas es un tanto difícil, aunque no imposible. La dificultad se debe básicamente a que todas tienen un caparazón que las protege de los insecticidas, una vez adultos son tanques con patas.

    Los ciudadanos y las administraciones ya empiezan a moverse para luchar contra esta plaga que esta desolando su existencia en nuestro país.

    ¿Que medidas hay en España contra la plaga?:

    – Cs pide a la Junta medidas para frenar el avance de la plaga de la cochinilla del carmín en la planta de la chumbera.

    – El Ayuntamiento de Huércal Overa ( Almeria ) ha emitido un Bando municipal en el que obliga a los propietarios de terrenos con chumberas a que actúen y tomen las medidas oportunas en caso de estar afectadas por esta plaga.

    – El IU de El Borge ( Malaga ) va a solicitar a la Diputación y la Junta de Andalucía la puesta en marcha de medidas encaminadas a erradicar la plaga de la cochinilla del carmín, que, según han alertado, está “asolando” las chumberas de la comarca de la Axarquía y el resto de la provincia.

     

    • Descripción de la plaga:

    La hembra de la adultas de cochinilla Dactylopius se fijadas sobre la opuntia , agrupadas y parcialmente recubiertas de secreciones, en lo que se conoce como “grupos de cera”. También son visibles abundantes estructuras, de forma cilíndrica y alargada, correspondientes a los capullos formados por filamentos céreos. 

      • Síntomas / Daños:

    La planta aparece cubierta por masas blancas algodonosas, que al apretarse desprende un líquido rojo al aplastar las hembras que hay en su interior.

    Debilitamiento de la planta por succión de savia.

    Desecación de las palas, llegando a matar a la planta.

    Pérdida de cosecha pudiendo ser total.

    • Antes de manipular cualquier producto químico hay que tomar las precauciones pertinentes, nunca se debe manipular un producto fitosanitario o biocida sin leer debidamente la etiqueta o sin la formación pertinente. 

    http://www.insht.es/portal/site/Epi/

      • Control de plaga:
    • Químico:

    Las masas algodonosas sirven de refugio a la plaga y dificultan el contacto entre el insecto y el producto químico, por lo que los tratamientos químicos no son demasiado efectivos y deben repetirse de forma periódica. El momento óptimo para realizar los tratamientos insecticidas es en verano

    -Momento:

    – El más adecuado para llevar a cabo los tratamientos es al aparecer los primeros síntomas, es decir cuando comienzan a desarrollarse las primeras masas algodonosas.

    -Tratamiento:

    Aceite de parafina y clorpirifos
    Aceite de parafina y clorpirifos
    • Aceite de parafina: Los aceites de parafina pueden utilizarse asimismo como adyuvantes combinados con sustancias activas insecticidas, fungicidas y herbicidas, con las que pueden presentar distintas sinergias, como contribuir a limitar el desarrollo de resistencias a dichas sustancias activas.
    • Clorpirifos: es un insecticida organofosforado cristalino que envenenamiento por colapso del sistema nervioso del insecto. Se le conoce por muchos nombres comerciales. Es moderadamente tóxico y la exposición crónica se ha relacionado con efectos neurológicos, trastornos del desarrollo y trastornos autoinmunes.No es muy soluble en agua, de manera que generalmente se mezcla con líquidos aceitosos antes de aplicarse a cosechas o a animales. También se puede aplicar a cosechas en forma de cápsulas.

    (por su baja toxicidad se recomienda utilizar en núcleos urbanos).

    Aceite de parafina y azadiractin
    Aceite de parafina y azadiractin

     

    • Aceite de parafina: Los aceites de parafina pueden utilizarse asimismo como adyuvantes combinados con sustancias activas insecticidas, fungicidas y herbicidas, con las que pueden presentar distintas sinergias, como contribuir a limitar el desarrollo de resistencias a dichas sustancias activas.
    • Azadiractin: Insecticida Regulador del Crecimiento cuyo principio activo es extraído de las semillas de los frutos de una planta (Azadirachta indica ), es pues un insecticida natural de origen vegetal. Inhibe la formación de la Ecdisona, principal hormona causante de la muda de los insectos, interfiriendo en el proceso de cambio de estado poseyendo, además, un efecto antialimentario, repelente, de confusión sexual e inhibitorio de la ovoposición de las hembras. Su modo de actuación es por contacto directo e ingestión.
    • Medidas culturales

    Arranque de forma manual o mecánico de plantas afectadas.

    Cuando se trata de chumberas para uso privado se recomienda al propietario eliminar las masas frotando con un cepillo y jabón potásico o con agua a presión si son pocas plantas. O bien el arranque y posterior control químico de la parcela.

    Es indispensable no dejar las plantas arrancadas sobre el terreno, siendo conveniente su enterramiento o incluso quemarlas si residuo lo permite.

    • Depredadores Naturdales:

    Los enemigos más comunes y conocidos, ya sea por su aparición espontánea (natural) o artificial (humana) son las mariquitas depredadoras:

     

    Anagyrus pseudococci ( parasitaria )
    Anagyrus pseudococci ( parasitaria )
    Coccidoxenoides perminutus ( parasitaria )
    Coccidoxenoides perminutus ( parasitaria )
    Cryptolaemus montrozieri ( devoradora )
    Cryptolaemus montrozieri ( devoradora )
    Harmonia axyridis ( devoradora )
    Harmonia axyridis ( devoradora )
    Leptomastix dactylopii ( parasitaria )
    Leptomastix dactylopii ( parasitaria )
    Lindoris lophanthae ( devoradora )
    Lindoris lophanthae ( devoradora )
    Rodolia cardinales ( devoradora )
    Rodolia cardinales ( devoradora )
    Laetilia coccidivora (almacena en su cuerpo el acido carmico y lo arrojacuando se ve amenazado por otros depredadores)
    Laetilia coccidivora ( este ultimo es muy interesante ya que almacena en su cuerpo el acido carmico y lo arroja cuando se ve amenazado por otros depredadores)

     

    Esta planta aunque es Opunta no es ( ficus-indica ), lo que quiere decir que este insecto se acta rapidamente.

     

     

     

     

     

     

    Visitas: 3461

    5 pensamientos sobre “La Cochinilla del Carmin

    1. Tremendo trabajo te has currado.

      Al final, a los que tenemos un par de chumberas en en patio sólo nos queda el uso regular del jabón potásico…

      Gracias por la información!

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.