Grupo de Papiones

Una vez ley en libros algo que por las calles de San Roque muchas veces lo e escuchado, que en el Pinar del Rey hay o había una familia de papiones, “Papio anubis”
 monos del tamaño de un perro grande.

Publicado en Quercus.
  • Historia del grupo de papiones
 Según la prensa local, alrededor de 1972 se cerró el “Auto
Safari Andaluz” situado en la finca “La Alcaidesa” en
la proximidad de San Roque. Los aproximadamente 60 papiones
que vivían en el safari park se dispersaron en dirección oeste
hacia una zona abrupta con vegetación densa. En 1985 hubo intentos
de recaptura utilizando una gran jaula, pero con poco éxito.
Posteriormente, la dirección del safari park organizó una cacería
en la que eliminaron a la mayoría de los papiones. Según
estimaciones del grupo ecologista VERDEMAR, en 1991 sólo había 12
papiones, el mismo número que encontraron los autores en su
primera expedición en agosto de 1993. En 1995 el grupo estaba
compuesto por 16 miembros  y llegó a los 20 en 1998. A finales de
1996 la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía en Cádiz decidió su captura, hecho
que se hizo realidad en 1999.

Cuando
en 1992 se conoció la existencia de este grupo de papiones en
libertad muchos primatólogos europeos vieron la gran oportunidad de
poder realizar estudios de campo con primates sin tener los problemas
de los proyectos científicos en África. La importancia de estos
papiones radica en que era la única colonia de primates que vivía
de forma natural en Europa (la colonia de macacos de Gibraltar se
alimenta de comida suministrada por el hombre). En 1993 los autores
de este artículo (los tres han realizado sus tesis doctorales con
papiones) empezaron a recoger datos sobre el hábitat (flora y
fauna), el uso del hábitat (territorio, recorridos diarios, dieta,
lugar para dormir, etc.), los procesos demográficos (por ej. tasa de
natalidad) y conductas socio-espaciales (estructura social, rangos de
dominancia, rol de los machos en la vigilancia y protección del
grupo, cohesión espacial, etc.) de los papiones. Ello permitiría
analizar los factores que intervienen en la adaptación de una vida
en cautividad a una en libertad y, además, desarrollar las líneas
de investigación ecoetológicas que se estaban llevando a cabo con
papiones en cautividad. Estos datos podrían ser utilizados para
realizar un estudio de impacto ambiental mediante un seguimiento y
control de los papiones por un periodo de estudio de varios años.
La
zona de la finca de la Alcaidesa tiene una orografía irregular
formada por colinas y roquedos con una altura de 100-200 m. sobre el
nivel del mar. El sustrato geológico es variado predominando las
formaciones de areniscas y arcillas del flysch del Campo de Gibraltar. La erosión ha producido el encajamiento de los arroyos y la
formación de barrancos angostos o “canutos”. Otras partes
de la finca están formadas por conglomerados organogénicos con
materiales calcáreos de origen marino que forman roquedos aislados.
El
clima de esta zona es termomediterráneo subhúmedo. Factores
importantes respecto al clima son la proximidad al mar, que regula la
temperatura y aporta humedad, y el Estrecho de Gibraltar, que
proporciona corrientes de aire en dirección oeste-este. Por ello,
las colinas del Campo de Gibraltar presentan pocas variaciones de
temperatura a lo largo del año (no hiela en invierno) y
precipitaciones medias-altas (la precipitación media anual es de 904
mm). 
 La mayoría de los arroyos son estacionales. A destacar sería el
arroyo Alhaja (también llamado Madrevieja) al que vierten numerosas
torrenteras y mantiene en verano algunas charcas que proveen a los
papiones de agua.
La
humedad y el clima templado de la zona favorece el crecimiento de una
vegetación abundante. Predominan los alcornoques (Quercus
suber
) y los acebuches (Olea
europaea sylvestris
) que son los
árboles más representativos de la finca de la Alcaidesa y forman en
Andalucía Oriental una serie botánica denominada Oleo-Querceto
sub
eris. Algunas partes de la zona
se repoblaron con pinos piñoneros (Pinus
pinea
) que forman bosques bien
desarrollados (Pinar de la Alcaidesa, Pinar del Rey) y se aprovechan
para la obtención de piñones. Respecto a la vegetación arbustiva,
existe un denso matorral de lentisco, cornicabra, aulaga vaquera,
espino albar o majuelo, retama espinosa o jérguen y jaguarzo
morisco. También crecen palmitos, tomatillos del diablo, adelfas,
rosales, brezos, brecinas, zarzamoras y plantas trepadoras como la
zarzaparrilla y la hiedra. El estrato herbáceo está representado
por el cardo estrellado, la tagarnina, el helecho macho, el arísaro
o candilillo, la vinca y gran variedad de gramíneas y hongos.
La
fauna es también abundante y variada. Pueden observarse gran
variedad de aves en la zona, unas que son nidificantes o utilizan la
finca como cazadero, y otras que la sobrevuelan en las migraciones a
través del Estrecho de Gibraltar. Procedente del antiguo safari park
vivió durante muchos años un avestruz africano entre el ganado
vacuno que se cría en la finca de forma extensiva. En las zonas con
agua habitan ranas, galápagos leprosos y salamandras. Respecto a
ungulados existe el jabalí y los muy abundantes muflones, así como
los típicos predadores del bosque mediterráneo como son zorros,
tejones y meloncillos.


Impactos: 301

debazan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.